¿Cuál es el motivo que calidad del aire de PLC sea bastante peor que la de Temuco? 2

¿Cuál es el motivo que calidad del aire de PLC sea bastante peor que la de Temuco?

Intercomuna presenta drástica reducción de las horas con exceso de aire tóxico

BALANCE. Mientras el año pasado los temuquenses y padrelascasinos soportaron 164 horas bajo niveles de emergencia, este 2015 esa cantidad se redujo a tan sólo 29. Al culminar la alerta sanitaria el balance es positivo aunque aún falta bastante para abandonar la condición de zona saturada.

Una significativa reducción de las horas con niveles altos de toxicidad durante las emergencias ambientales, experimentó este 2015 la zona saturada de Temuco y Padre Las Casas, con respecto al año anterior.

De esta manera, mientras a lo largo de la temporada 2014 los habitantes de la capital de La Araucanía vivieron 164 horas bajo emergencia ambiental, durante el presente año las horas de exposición bajaron a tan sólo 29, lo que sin duda representa una reducción significativa y permite mirar con más optimismo el futuro de cara a la pronta aprobación del nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA para el contaminante PM2,5.

Así lo manifestó el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Marco Pichunman, tras la culminación ayer de la alerta sanitaria 2015 y por ende de la gestión de episodios que implicaba restringir en ciertos días el uso de leña como combustible para calefacción. Pese a que este año se produjeron tres episodios críticos más que en 2014, el balance para la autoridad es positivo considerando que fueron menos intensos y de menor duración, con concentraciones promedio que no superaron los 700 microgramos de material particulado 2,5 por metro cúbico de aire en horas peak.

«El número de horas de exposición ha disminuido desde el año 2012 a la fecha en un 38%. Tomamos como referencia ese año porque fue el último sin alerta sanitaria. Pese a que aumentamos en tres episodios ya que tuvimos 70 en 2014 y 73 en 2015, eso no resulta significativo porque el número de horas de exposición a la mayor contaminación se redujo sustancialmente», expresó la autoridad medioambiental quien dijo que a la hora de los balances el saldo es más bien positivo.

«Respecto de lo que es calidad del aire nosotros evaluamos los datos como algo positivo, vemos que la tendencia en reducción de concentraciones se mantiene a la baja. Si bien podríamos ver que durante este año, esas reducciones fueron de menor magnitud la tendencia es clara: estamos bajando la contaminación. Claramente ha habido un efecto de las medidas y nosotros hemos notado que la gente está acatando el llamado de la autoridad cuando es necesario, por ejemplo, no utilizar leña para calefacción y eso se nota en los datos», insistió.

Alerta

La alerta sanitaria es un instrumento de carácter extraordinario que entrega amplias facultades a la Seremi de Salud en los días con niveles críticos de polución ambiental para, entre otras acciones, prohibir el uso de leña como combustible para calefacción. Con amplia resistencia por parte de la ciudadanía, la primera alerta sanitaria fue decretada el año 2013 debido a que los altos índices de contaminación atmosférica estaban poniendo en riesgo la salud de la población.

El año pasado se volvió a hacer uso del instrumento con algunas variaciones, mientras que este 2015, se unificaron las dos macrozonas sujetas a fiscalización en un solo gran polígono. En cuanto a restricciones, en las jornadas de preemergencia se prohibió la emisión de humos visibles y durante las emergencias se restringió el uso de la leña y sus derivados a excepción del pellet.

La alerta 2015 rigió entre el 22 de abril y el 30 de septiembre, constatándose que durante todo el período, el 40% de los días tuvo algún tipo de episodio crítico ya sea alerta, preemergencia o emergencia. «Al ver los números de días sobre norma, vale decir sobre 50 microgramos de PM2,5 por metro cúbico de aire, tenemos 100 días sobre norma en Padre Las Casas versus 68 en la estación Las Encinas y 62 en la estación Museo Ferroviario, por lo que ahí hay una situación que será necesario analizar», señaló Pichunman.

Según aseveró, en 2015 fue el último año en que la gestión de episodios críticos se realiza bajo alerta sanitaria, ya que a partir de la entrada en vigencia del nuevo PDA para PM2.5, estas acciones recaerán en otros organismos. «El Plan está para toma de razón de Contraloría pero ad portas de ser publicado en el Diario Oficial en las próximas semanas para que entre en vigencia el próximo año. A partir de ello, recaerá en la Intendencia decretar preemergencia o emergencia ambiental para la gestión de episodios desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre», precisó.

A su juicio, hasta ahora los números son claros y permiten ser optimistas en cuanto a que las medidas del Plan van en la dirección correcta, principalmente la implementación de los dos ejes estructurales que son la aislación térmica de las viviendas y el recambio de calefactores. «La meta del nuevo Plan apunta a reducir en un 67% los niveles de contaminación en un plazo de 10 años y esto nos debería arrojar que en ese minuto no tengamos más de siete días sobre norma al año», indicó.

Cabe destacar que desde el 2012 a la fecha ha sido posible reducir en un 32% la cantidad de episodios críticos a lo largo del año. De esta manera, mientras en 2012 los episodios se elevaban a 108, este año llegaron a sólo 73. (Ver gráfico)

En cuanto a lo ocurrido, a lo largo de esta temporada, resulta claro que el mes de mayor toxicidad fue mayo cuando la población debió soportar 17 jornadas críticas, de las cuales 8 fueron emergencias. Otra situación que llamó la atención fue lo ocurrido en el recién terminado mes de septiembre cuando, a diferencia de años anteriores, se vivieron 9 episodios críticos. «Tuvimos un septiembre inusual particularmente alto en episodios con mucho frío y también lluvioso y eso condicionó la cantidad de episodios totales. Sólo como referencia, el año pasado tuvimos sólo 3 episodios en septiembre», dijo.

Positivo

En base a los antecedentes conocidos luego de bajar el telón de un nuevo período crítico de contaminación, para el presidente de la Asociación de Consumidores del Sur, Richard Caamaño, el balance es positivo pese a que podría ser mejor. «Aunque no en un nivel de importancia, nosotros creemos que sí hay menos contaminación lo que nos indica que las medidas sí están dando resultado, pero sin duda todo se puede mejorar».

En su opinión es importante que la ciudadanía entendiera el concepto de los humos visibles que surgió de los propios diálogos ciudadanos.

«Las mismas juntas de vecinos propusieron ampliar a todo Temuco y Padre Las Casas el concepto de humos visibles y al final quedó como política pública porque es la única forma donde toda la población se involucre y no se castigue a ciertos sectores por ciertas condiciones. Creemos que es la vía para poder fiscalizar porque también se le traspasa una responsabilidad a los consumidores de preocuparse de su leña, de sus calefactores, de no emitir humo y generar una especie de autofiscalización en la población», dijo.

A la vez, Caamaño recalcó la importancia de la asociatividad a la hora de la compra de leña considerando que los empresarios certificados tienen 5 mil metros cúbicos a disposición para estas ventas.

«La entrada al mercado de este modelo de negocios que son las compras asociativas da muy buenos resultados y cada día más gente se está sumando. Los empresarios destinaron 5 mil cúbicos para las compras asociativas pensando en un modelo de negocios que les permita tener en noviembre toda su leña vendida y olvidarse del tema para la próxima temporada. Esta cantidad puede ir aumentando para que puedan sumarse otras juntas de vecinos e instituciones».

Aún falta mucho

Algo más crítico es el doctor en Ingeniería Ambiental experto en calidad del aire y actual académico de la Universidad de Santiago, Usach, Luis Díaz Robles, quien dijo que si bien se han reducido las horas de exposición a los contaminantes, es necesario saber de qué manera se han efectuado esas mediciones.

«Yo diría que todavía nos falta demasiado. Los niveles de contaminación que hay en las ciudades del sur de Chile por humo de leña son alarmantes. Según los valores de la OMS, exponiéndose a pequeños valores ya se genera un efecto. Por eso, si bien es cierto se han reducido los episodios estamos muy lejos de lo que recomienda la OMS», dijo y a la vez agregó que este año fue especial por la Copa América, «por lo tanto la gente hizo un esfuerzo adicional por todos los llamados que hizo la autoridad y así fue como durante los partidos no tuvimos graves problemas de contaminación en Temuco. Eso ayudó para que la gente tenga más conciencia y esa es una de las razones por las cuales no hubo tantos episodios críticos. Desde el punto de vista meteorológico fue un año normal, no fue ni tan seco, ni tan lluvioso, entonces tener 3 días más que el año pasado no es muy significativo y podríamos decir que estamos igual que el año pasado».

Al mismo tiempo, el especialista en materias ambientales fue claro en señalar que sería interesante evaluar qué tan efectivas están siendo las medidas sin considerar la restricción porque si bien está ayudando, no sabemos si todo el mundo se está sumando a la restricción. «Un tema relevante también es un proyecto piloto de uso de calefacción distrital que está liderando Aguas Araucanía y eso ojalá que se replique y más actores se atrevan a poder invertir en calefacción distrital ya que es una medida muy eficiente», concluyó.

«El nuevo Plan está para toma de razón de Contraloría pero ad portas de ser publicado en el Diario Oficial en las próximas semanas».

Marco Pichunman,

seremi de Medio Ambiente

Iniciar conversación
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?