Analizan impacto en la salud por uso de biocombustibles en cocinas del medio rural 2

Analizan impacto en la salud por uso de biocombustibles en cocinas del medio rural

Trabajos están enfocados a frenar la contaminación en las zonas rurales, pero además evitar que enfermedades, como las pulmonares, sigan presentándose sobre todo en mujeres.

CD. VICTORIA, TAM.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), analizan la calidad del aire en zonas rurales de la entidad, con el fin de determinar el nivel del impacto del uso de biocombustibles en los hogares, así como su repercusión en la salud de los usuarios.

Al respecto la Doctora Bárbara Macías Hernández, integrante del Cuerpo Académico de Dinámica y Conservación Ambiental de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), comentó que los trabajos están enfocados a frenar la contaminación en las zonas rurales, pero además evitar que enfermedades, como las pulmonares, sigan presentándose sobre todo en mujeres.

La experta en calidad del aire y riesgos por contaminantes en el ambiente, por la Universidad de Birmingham, Reino Unido, refirió que la investigación se realiza en el ejido La Marcela del municipio de Miquihuana. Y pretende encontrar alternativas que permitan reducir el impacto de contaminantes en los habitantes.

“En este tipo de lugares normalmente la gente cocina con biomasa (leña), tienen estufas al aire libre y dentro de las casas, pero están expuestas al humo y a los contaminantes. Escogimos esa región porque es un lugar aislado del crecimiento urbano, no hay tráfico, no hay industrias, entonces queremos ver el efecto que tiene cocinar con leña”.

“Estamos analizando el aire, el nivel socioeconómico y a la vez, estamos analizando qué tipo de leña brinda mayor eficiencia para los fines utilitarios de la zona. Y así reducir la exposición a los contaminantes”, indicó.

Refirió que el problema es delicado porque durante el estudio han encontrado personas ya diagnosticadas con enfisema pulmonar, “precisamente porque todo el tiempo está en la cocina, siempre con la leña prendida”.

“Entonces la idea es proponer medidas para evitar la exposición, no podemos cambiar las rutinas de los habitantes de las comunidades rurales, pero si podemos darles alternativas, digamos como el uso de las estufas rurales, que evitan la exposición de la persona al trasladar el humo al ambiente”, apuntó.

Informó que actualmente el proyecto está en la etapa de muestreo, identificando qué tipo de leña utiliza la gente para sus labores domésticas, “normalmente indican que usan pino y encino, y sobre todo ya se están colocando las bombas para examinar los hidrocarburos aromáticos policíclicos que son los principales contaminantes que se emiten por la combustión. El siguiente paso es determinar la concentración de contaminación para luego establecer medidas de prevención”.

Derechos Reservados © La Capital 2016

Iniciar conversación
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?