Según datos del Sistema Nacional de medición de la calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente, a las 7:00 am de este miércoles 7 de mayo el nivel de material particulado grueso y fino llegaron a nivel de Emergencia, este último a 358 microgramos por metro cubico, 7 veces por encima de la norma.
En ese sentido y revisando el plan de descontaminación para Aysén, presentado por la Presidenta Michelle Bachelet, existen facultades para los organismos de salud acerca de determinar por ejemplo en el corto plazo a la capital regional como zona de emergencia sanitaria.
A juicio del Vicepresidente del Colegio Médico de Coyhaique, Franklin Fournier, indicó que la Seremi de Salud debe liderar un proceso a distintos niveles, tanto con medidas paliativas de corto plazo como apoyando trabajos extendidos que tengan que ver con mejorar las fuentes de calefacción para la zona con otros organismos públicos.
“La Seremi obviamente tiene que liderar este cambio de forma de calefaccionarnos, porque las medidas que se pueden tomar cuando la contaminación ya está instalada, son medidas paliativas para evitar los problemas de salud de la gente (…) Lo que tenemos que evitar aquí es que se contamine tanto la ciudad, porque obviamente la contaminación produce problemas de salud en nuestros niños, en nuestras embarazadas, en nuestros adultos mayores y toda persona que tenga una enfermedad crónica que haga susceptible de enfermarse de las vías respiratorias principalmente”, expresó.
Founier señaló que si el Gobierno quiere dar una señal clara de compromiso con la descontaminación de las zonas afectadas, las medidas deben tener aparejados recursos para ejecutarlas en el corto plazo.
“No podemos suspender la actividad física para siempre por todo el invierno, tampoco podemos estar todo el día encerrado en nuestras casas, hay que hacer algo pero tiene que ser una medida urgente y para eso se va a necesitar una inyección de recursos importantes y ese recurso tiene que venir del nivel central”, expresó.
Por su parte, el Alcalde de Coyhaique, Alejandro Huala destacó que desde nivel municipal les preocupa que exista un subsidio a quienes tienen menos recursos para que puedan acceder a la leña seca, que sigue teniendo un alto valor.
“Creo que debe haber una suerte de subsidio para esto porque claramente la ciudadanía hoy día entiende que comprar un metro de leña seca tiene un costo mucho mayor que comprarla verde, y evidentemente cuando uno necesita calefaccionarse no mira mucho esa parte”, señaló.
Huala señaló que ante la contaminación se debe estar atento a nuevos sistemas, y que están estudiando la colocación de filtros para estufas
Dentro de las recomendaciones que realizó el Médico Franklin Fournier para paliar la contaminación intradomiciliaria, está ventilar los ambientes, utilizar leña seca y evitar secar ropa dentro de la casa ya que humedece los hogares y favorece el contagio de enfermedades respiratorias especialmente para los públicos más vulnerables como son los lactantes, enfermos crónicos y adultos mayores.